Motivos de la emigración

 Foto en la que se ve a dos jovenes indianos (16-18 años) vestidos de traje blanco con corbata clara, tiene marco de cartulina que dice Alfredo Sainz fotografo y fabricante de botones, Reina 69 Habana

Imitación e inculcación

Según aumentaba el movimiento emigrador, parece que se fue rebajando la edad a la que se embarcaba, son dos los motivos principales, por un lado está la imitación del vecino del pueblo que se marcha y triunfa en América, volviendo con fortuna, por otro lado se les inculca a los niños la idea de que al llegar a los quince años tienen que partir para América, al lado de algún pariente o amigo. Este "echarles de casa", que caracterizó la educación aldeana de Asturias, es el signo que encontramos con mayor imperativo entre la colonia asturiana del Uruguay. Se les decía: "tienes que ir a la escuela y aprender mucho para que luego te vayas a América".

Foto que muestra a un joven indiano (20 años) con botines blancos, pantalón blanco, chaqueta oscura con corbata y sombrero de paja de la época, con bastón en la mano.

 Hidalgos segundones y gente acomodada

La salida de hidalgos segundones y gente acomodada cuando la emigración no era aún masiva, ha servido de apoyo a planteamientos como el que la emigración desde las provincias del norte de España excepto Galicia, no se debía a la falta de trabajo, ni a causa alguna física o económica, a diferencia de muchos levantinos que emigraban como consecuencia de su miseria y que muchos emigrantes vascos, santanderinos y asturianos suelen llevar pequeños capitales y una formación cultural adecuada.

           

 Los "ganchos" o agentes de los armadores

Uno de los motivos de la salida de los campesinos asturianos hacia la emigración, era la propaganda "ilícita" de los agentes o armadores por sus anuncios y reclamos notoriamente falsos.

Membrete de Agencia de Información de Valentín Santa Eulalia Blanco de Boal

Estos agentes de los armadores, se dedicaban a hacer publicidad de los próximos viajes y también a arreglar los papeles para la salida de los campesinos. Ya avanzado este siglo esta especie de Agencias de Viajes para Ultramar pasaron a estar sometidas al control de las Inspecciones de Emigración (la de Asturias se hallaba en Gijón), recibiendo el nombre de "Oficinas de Información y Despacho de Pasajes para Emigrantes" condición que obligaba a llevar un "Libro de Registro", con los datos relativos al comprador de cada uno de los pasajes y un "Copiador de Cartas" con la correspondencia relativa al mismo asunto; ambos libros tenían que ser visados por la Inspección correspondiente.

Unos ejemplos de los libros de cartas son estas dos, escritas al Sr. Luis de Maruri consignatario de buques santanderino. Cartel anunciador Compañía del Pacífico con salida de Coruña para la Habana, contiene los precios.

15 Julio 7

Sor. Dn. Luis de Maruri

SANTANDER

Muy Sor. Mío: Poseo su estimada de 10 del actual y tomo nota de la variación en la fecha de salida del vapor "Paraná" . No he contestado antes a sus attas. Cartas por no tener motivo para ello, pues esta no es época de embarques en esta región y me estoy dedicando a hacer propaganda, creyendo que para el próximo Otoño se puedan conseguir bastantes pasajes, contando con que V. Tengan en esa persona de confianza que se encargue de embarcar a los chicos que no puedan llevar la documentación arreglada por no estar libres de quintas, pues no siendo así no se conseguiría nada.

De V. Afmo. S.S.Q.S.M.B.

(sin firma)

7 Nobre 07

 

Sor Dn. Luis de Maruri

SANTANDER

 

muy Sor. mío: Hoy se me presentó un vecino a decirme que desea mandar un hijo a Veracruz en el vapor que salga de esa el 22 ó en la fecha que sea y tanvien me dice irán algunos más en 3. a. Le debo de advertir que tienen que ir sin documentos, por tener 16 años, y sólo llevarán la cédula, por lo que a vuelta de correo necesito me diga lo que cuesta cada pasaje, incluyendo los gastos que haya para poder embarcarlos de matute teniendo la seguridad que no tengan inconveniente alguno, tanto en ese puerto como al tocar en La Coruña. Teniendo la completa seguridad puede conseguirse mucho pasaje para Buenos Aires, y era conveniente me dijera qué tendrán que pagar además del pasaje los de Buenos Aires.

De V. afmo. S. S. Q. S. M. B.

Francisco Zaldívar

Foto en la que se ve un cabo de la época finales siglo XIX.

Evasión del reclutamiento militar

Otra de las razones que obligaba al asturiano a emigrar era el servicio militar, el sistema de reclutamiento era de tiempos de Carlos III y consistía en tomar a un mozo de cada cinco de reemplazo (de ahí que se les defina con la palabra "quintos" a los reclutas) quedando así vinculado a la tropa por un periodo de ocho años, aunque por diversas causas económicas del estado español en aquellos tiempos, se llegaron a conceder licencias temporales (preferentemente durante las cosechas). El sistema de "quintos" fue muy contestado (motín 1773 Barcelona) y también fue rechazado por algunas localidades como Madrid, así como también por profesiones como licenciados, clérigos, maestros de escuela, etc.; el sorteo no se hacía con rigor y el quinto sorteado era sustituido por un pobre o vagabundo, si el médico no lo declaraba incapacitado. Esto dio lugar a que los más desamparados o sin influencia alguna fuesen al servicio militar. En 1717 una Real Cédula dio lugar a que se recogieran los vagabundos y holgazanes e ingresaran en el ejercito, en 1775 Carlos III ordenó que anualmente se hiciese una leva en Madrid y en todos los pueblos grandes para la recogida de vagabundos, ociosos y mal entretenidos. A los tres días, si no podían justificar ocupación, tenían entre 17 y 36 años y sin impedimento físico, quedaban sujetos al servicio de las armas.

Posteriormente en 1837 quedó establecido que se podía sustituir la obligación militar por una cantidad de dinero, siendo fijada en 1885, en seis mil reales (1500 ptas.) para los destinos peninsulares y en ocho mil reales (2000 ptas.) para los destinos de ultramar; estas cantidades estaban muy por encima de las posibilidades de los campesinos asturianos.

Hay que destacar que surgieron compañías de seguros que cubrían este aspecto (pagando a partir del nacimiento del niño) pero su campo de acción estaba más bien en la ciudad, siendo escaso en el ámbito rural.

En el año 1885 también se estableció que la duración del servicio militar se fijara en doce años, desde la entrada en la caja de reclutas hasta el término de la segunda reserva. También se crea la figura del sustituto, otra de las posibilidades de librarse del servicio militar; los quintos destinados en ultramar podían buscarse un sustituto, que debería ser de la misma zona, soltero o viudo sin hijos y sin sobrepasar los treinta y cinco años. Esto dio lugar a que los dueños de las caserías llegaran a amenazar a sus inquilinos con perder la casería que tenían en régimen de alquiler si uno de sus hijos no hacía el servicio militar en sustitución de un hijo del dueño de las fincas. Estas reglamentaciones siguieron en vigor hasta 1912 en que se suprimieron y aparecieron otras formas del servicio militar.Foto que muestra una batalla, puede verse una hilera de soldados con rodilla en tierra y disparando fusiles.

Esta larga duración era suficiente para animar a la emigración, pero a esto se añadían las guerras (Cuba, Filipinas, carlistas en España y otras guerras coloniales, sobre todo Marruecos que fue la que más alto grado de emigración produjo). Esta emigración llegó a ser tan alta que en el sorteo de quintos en 1892 había un 78% de ausentes en el municipio de Soto del Barco.

En el periodo de 1915 a 1920 en Asturias se llegó al mayor número de prófugos (exceptuando Canarias) llegando a ser más del doble de la media nacional. El emigrante no manifestaba que su viaje era una forma de evadirse de la "quinta" (ni en el momento de la partida ni tampoco después, para no ser tachado de mal patriota).

 

Económicos y de población

Es de tener en cuenta también los factores económicos; con la desamortización de Mendizábal se agrava la situación de los campesinos, al elevar los propietarios las rentas de las caserías, forzando a los campesinos a emigrar, a la vez que impedía también el que los colonos pudieran acometer mejoras en la explotación. El periódico "El Carbayón" el 13 de enero de 1881 escribía "Dénles (a los labradores) tierra fértil que cultivar y arrendamientos ventajosos, más estimación y menos desdén, alívienlos de los impuestos y disminuyan el precio del arriendo; entonces la emigración disminuirá, porque nadie va a buscar lejos lo que puede hallar en su hogar".

También el factor poblacional es de tener en cuenta, ya que en la segunda mitad del siglo XIX las altas tasas de fertilidad alcanzadas no permitían ofrecer tierras a los hijos a través de nuevas particiones de caserías por alcanzar estas una extensión mínima. Esto añadido a la elevación de las rentas y de los impuestos forma otro pilar fundamental como causa de emigración.


Portada | Indice | Contraportada

Última actualización:   Lunes, 26-Mar-2007        Creative Commons License  1996 -2007 José Luciano Menéndez Muslera (muslera.com)

e-mail